hipogeo - significado y definición. Qué es hipogeo
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es hipogeo - definición

Resultados encontrados: 9
hipogeo         
Sinónimos
sustantivo
hipogeo         
hipogeo (del lat. "hypogaeum", del gr. "hypógaios")
1 m. Bóveda subterránea donde algunos pueblos antiguos depositaban los cadáveres. *Sepultura.
2 *Capilla o edificio *subterráneo.
hipogeo         
adj.
Botánica. Se dice de la planta o de alguno de sus órganos que se desarrollan bajo el suelo.
sust. masc.
1) Bóveda subterránea donde los antiguos conservaban los cadáveres sin quemarlos.
2) Capilla o edificio subterráneo.
Hipogeo         
Hipogeo (del griego ὑπόγαιον, cámara subterránea) es el nombre dado a galerías subterráneas o a pasajes excavados con funciones funerarias (sepulcros). A lo largo del tiempo han sido utilizados por innumerables sociedades: durante el Calcolítico de la península ibérica; en el Antiguo Egipto; o por los fenicios.
Hipogeo de los volumnios         
El Hipogeo de los Volumnios (en italiano, Ipogeo dei Volumni) es una tumba hipogea etrusca de la segunda mitad del  a. C.
Hipogeo      
Se llaman hipogeos a las tumbas subterráneas o excavadas en la roca que fueron propias del imperio egipcio. El planteamiento era similar al de las construcciones al aire libre ofreciendo también estancias profusamente decoradas con relieves y pinturas.

Los hipogeos se conocen ya en la época menfita y tuvieron un desarrollo completo durante la segunda tebana en la que se abrieron las tumbas reales en forma de suntuosos palacios subterráneos, acribillando la cordillera líbica en la región de Tebas. Además de éstos, se hicieron muchos otros menos solemnes para los egipcios acomodados que buscaban allí su mansión eterna. Sin embargo, tampoco faltaban próceres egipcios que seguían enterrándose en mastabas-pirámides.

Hipogeo de Longar (Viana)         
El hipogeo de Longar es un monumento megalítico, situado en el término municipal de Viana (Navarra), datado como perteneciente al final del Neolítico (mediados del III milenio a. C.
Hipogeos de Biniai Nou         
Los hipogeos de Biniai Nou (Mahón) son un yacimiento arqueológico construido durante el Calcolítico, la fase más antigua con presencia humana documentada hasta ahora en Menorca. Estos dos hipogeos tienen la particularidad de tener una parte, la cámara, excavada en la misma roca, y el acceso o corredor construido con losas verticales, formando una fachada megalítica.
Hipogeo de Torre del Ram         
El hipogeo de Torre del Ram (Ciudadela - Menorca), localizado en la urbanización de Cala en Blanes, es un hipogeo funerario de la edad del bronce. Este espacio se habría utilizado como lugar de enterramiento colectivo, donde se irían depositando los miembros de una familia o pequeña comunidad conforme iban muriendo.

Wikipedia

Hipogeo

Hipogeo (del griego ὑπόγαιον, cámara subterránea[1]​) es el nombre dado a galerías subterráneas o a pasajes excavados con funciones funerarias (sepulcros).[1]​ A lo largo del tiempo han sido utilizados por innumerables sociedades: durante el Calcolítico de la península ibérica; en el Antiguo Egipto; o por los fenicios.

¿Qué es hipogeo? - significado y definición